tipos de falacias.
1.Ataque a la persona –directo (Ad Hominem- abusivo):
Significa "argumento dirigido contra el hombre". En lugar de refutar la verdad de lo que se afirma, se ataca a la persona que hace la afirmación.Se basa en desacreditar a la persona que esta ofreciendo una afirmación.
Ejemplo: “No debemos escuchar lo que él propone, ya que todos sabemos que es un homosexual”.
La opción sexual de una persona no afecta en nada su credibilidad y no tiene relación alguna con la aceptabilidad de un punto de vista.
2. Ataque personal -indirecto (Ad hominem Circunstancial):
Cuando se refuta la afirmación de una persona argumentando que su opinión no es fiable por hallarse la persona en determinadas circunstancias que invalidan su opinión. Es cuando se dice de alguien que es juez y parte a la vez.
Ejemplo 1:
"Los empresarios de las compañías eléctricas afirman que las centrales nucleares son seguras y no contaminan. Pero claro, éstos tienen grandes cantidades de dinero invertidas en las centrales nucleares. Por lo tanto, su afirmación es falsa.
Ejemplo 2:
Supongamos que unos jóvenes están discutiendo sobre si debería organizarse un concurso de belleza. María da razones para estar en contra, porque considera que este tipo de concurso es sexista. Entonces Juan le contesta: María no tiene razón. Lo que esta diciendo es por amargura, porque sabe que con su cara no ganará jamás.
Lo que se hace aquí es argumentar apoyándose en las condiciones en que se encuentra la persona y no en los argumentos que da en defensa de su punto de vista.
Siempre es posible que alguien tenga “intereses creados o circunstancias adversas”, pero para evaluar una argumentación debemos centrarnos en la calidad de sus razones y no en otros aspectos imposibles de evaluar objetivamente.
3. Apelar a la ignorancia (ad ignorantiam):
Consiste en defender la verdad o falsedad de un enunciado basándose en la idea de que nadie ha probado lo contrario. Ejemplo: “los extraterrestres existen porque nadie ha probado lo contrario”.
4. Apelar a la autoridad (Ad verecundiam):
Cuando se utiliza el prestigio de una persona conocida o famosa para defender un punto de vista, pero que ésta no conoce sobre el tema
Constituye una falacia cuando se tergiversa la intención de las palabras porque la autoridad que se emplea no tiene el conocimiento o nada que ver con el asunto tratado.
Todos los anuncios en los que un famoso recomienda algo:
Ejemplo: "Michael Jordán es el mejor jugador de baloncesto del mundo y dice que los tenis Nike son muy cómodos. Por lo tanto, éstos son muy cómodos".
Este tipo de falacia es persuasiva porque el personaje que se ocupa para argumentar se hace pasar como una autoridad válida. Además que se utiliza la admiración que el publico tiene hacia el personaje.
5. Apelar a las mayorías (ad populum):
apelar a la opinión de las mayorías para defender una conclusión. Por ejemplo: “La mayoría de las personas están de acuerdo con un toque de queda para adolescentes, por lo tanto debe ser impuesto legalmente”.
Ej. 1. Yo escucho la música de banda porque es la música que escucha los jóvenes en estos días, por tanto debe ser excelente música.
Ej. 2. El mejor cantante de México es Julion Álvarez porque tiene muchos seguidores en Facebook.
6. Apelar a la misericordia (ad misericordiam):
Consiste en apelar a la piedad para lograr la aprobación cuando se carece de argumentos.
Trata de forzar al adversario jugando con su compasión (o la del público), no para complementar las razones de una opinión, sino para sustituirlas.
Ejemplo1:
No le he echado ganas al estudio , pero si repruebo el semestre mi mamá me va a castigar . ¡Usted tiene que aprobarme en su materia
Ej. 2.
Una señora sube al autobús con una niña en brazos y, casi llorando, pide una ayuda argumentado lo siguiente:
Señores tienen que ayudarme pues necesito comprar leche para mi bebé que no ha comido, yo no tengo trabajo y estoy enferma; si ustedes no me ayudan no se que será de nosotras.
7. Apelar al temor (ad baculum):
Razonamiento en el que para establecer una conclusión no se aportan razones sino que se recurre a la amenaza, a la fuerza o al miedo.
Ejemplo: «Debes estudiar, ya que si no te pondré un cero».
Sería una falacia de este tipo:
"Es bueno que el alumno estudie, ya que así lo afirma el profesor, que es quien pone la nota".
Dicho por un profesor, es más una amenaza que un argumento
8. Causa falsa:
Se incurre en ella cuando se alega como causa de algo que no es su causa
Por las razones siguientes:
- Cuando se toma la causa como coincidencia:
Ejemplo: Los bebés que nacen con malformación congénita es debido a que las madres no tuvieron un cuidado especial al momento de un eclipse.
b) Non causa pro causa (no causa en vez de causa): Aquí se comete el error de tomar como causa lo que no es su causa.
Ej. 1: “el viernes me internaron en el hospital, el sábado mi perro enfermó y el domingo murió. Mi perro murió de pena porque yo no estaba con él”.
Ej. 2. En la mañana pasé por debajo de la escalera. Luego me caí en una coladera destapada. Al llegar a la escuela no me dejaron entrar porque no traía mi credencial. Luego entonces pasar debajo de una escalera trae mala suerte.
9. Pregunta Compleja:
A) Implica formular una pregunta (1)
que suponen la aceptación de una verdad (2).
Ej.:
(1) ¿Has dejado de molestar a mi hermana?
(2) Tú has estado molestando a mi hermana
Tanto si se contesta a (1) afirmativa como negativamente, se está admitiendo a (2).
B) Otro caso es cuando la pregunta sólo acepta una respuesta que excluye a otra, sin dejar la posibilidad a una tercera opción.
Ej. 1. ¿Reciclas papel o eres un destructor de árboles?
Aquí el engaño reside en que si eres un reciclador de papel, entonces no eres un destructor de árboles. Y a la inversa.
2. Cuando un amigo que solicita el apoyo de otro le pregunta:
¿O estas conmigo o estás en contra mía?
No hay comentarios:
Publicar un comentario